EL DESARROLLO DE LA CIUDAD DE LOS
MOCHIS
Los Mochis en una ciudad ubicada en
el noreste del de Sinaloa, es la tercera en el orden de importancia del estado
y es la cabecera municipal de Ahome. Es de mucha importancia para el país
porque es un gran emporio agrícola.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRRYlCHpsUCRjsEBS9YgVpRpY35Wmn7jYPCWCp_RqistQjhQFnhyPBDaoHwIyWPT9kLEQtkp_0UiVN12L4ADyll8-OiAdat0GOxHG2i2QaNl_R8D9b2lM-sQukXbV9x7bbgwtp7Vnfub8/s400/imagen+los+mochis.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRRYlCHpsUCRjsEBS9YgVpRpY35Wmn7jYPCWCp_RqistQjhQFnhyPBDaoHwIyWPT9kLEQtkp_0UiVN12L4ADyll8-OiAdat0GOxHG2i2QaNl_R8D9b2lM-sQukXbV9x7bbgwtp7Vnfub8/s400/imagen+los+mochis.jpg)
HISTORIA
En
septiembre de 1872, un ingeniero civil llamado Albert Kimsey Owen de origen
estadounidense llego a la bahía de Ohuira para hacer estudios para la
construcción de vías ferroviarias, ahí imagino una cuidad, luego construyeron
los primeros canales y acequias para la irrigación del valle. Owen nombro esta
ciudad como Pacific City, pero actualmente lleva el nombre de Topolobampo.
En 1890 un
contador privado estadounidense de nombre Benjamín Francis Johnston, llego al
valle por el proyecto de la cuidad de Owen y ve la oportunidad de explotar los
recursos como la caña y la azúcar. Johnston se asoció con Zacarías Ochoa, y
entre ellos dos fundaron una nueva asociación llamada el Águila Sugar y
Refining Company, luego se cambia el nombre a Sinaloa Sugar Company y después a
United Sugar Company, y hoy es la actual compañía azucarera de los Mochis pero
ya no se encuentra operando, gracias a esta compañía se produjo el crecimiento
demográfico en Los Mochis.
El 20 de
abril de 1903 se fundo por decreto la alcaldía de Los Mochis durante el gobierno
del general Francisco Cañedo. El primero de junio de ese mismo año paso legal
mente a llamarse “Los Mochis”.
Sus
principales actividades económicas son la agricultura altamente tecnificada, la
pesca artesanal, industrial y acuacultura en el desarrollo, la ganadería de
ganado bovino, caprino, porcino y ovino, industrial, como giro automotriz y
metal mecánico, comercio y servicios.
La cuidad
cuenta con amplias avenidas, un aeropuerto internacional y un puerto donde
llegan barcos de todo el continente, un
ferrocarril que cubre la ruta Chihuahua-pacifico; y una infraestructura
turística suficiente para satisfacer la necesidades de los visitantes.
AGRICULTURA
La
agricultura es una de las principales actividades económicas que se desarrollan
alrededor de los valles de la cuidad, los principales cultivos son la papa,
trigo, frijol, garbanzo, caña de azúcar, soya, cártamo, algodón, maíz, tomate,
arroz, sorgo, calabazas, cempasúchil y tomatillo.
GANADERIA
La ganadería
ocupa el 7.41% de la productividad del municipio de Ahome se desarrolla en 66
mil 200 hectáreas, donde existen aproximadamente 189 mil 500 cabezas de ganado.
INDUSTRIA
La industria
creció contribuye enormemente a la economía de Sinaloa. Los establecimientos
industriales se destacan por su número, los pertenecientes al giro automotriz,
metal mecánica, carrocería, talleres de reparación así como ensambladoras y
centros de distribución; el 89% de estos son microempresas familiares. Cuenta con extensas áreas
industriales como lo son: Parque Industrial Santa
Rosa, Zona Industrial Jiquilpan, Parque Industrial Dissa, Corredor Industrial
Mochis-Topolobampo, Corredor Industrial Mochis-Guasave, Parque Industrial Topolobampo, Parque Industrial Pesquero de Topolobampo.
COMERCIO
Referente a la infraestructura comercial formal e informal se cuenta con 4 mil 543 establecimientos, el 17%
del total existentes en el estado.55 Destacan las tiendas de autoservicio, tiendas
departamentales, centros comerciales, mercados municipales, mercados de abastos con más de 200 locales comerciales.
PESCA
Aunque no se desarrolla en sí en la ciudad, ésta es otra actividad importante, ya que el municipio Ahome dispone del más extenso litoral del estado con 120 kilómetros de longitud. Se explotan especies como camarón, langosta, calamar gigante, sardina, mojarra, pargo, lisa, anchoveta, almeja, róbalo, ostión, sierra, corvina, marlín, jaiba, callo de hacha, etc. Existe una flota pesquera de 2 mil 670 embarcaciones; hay 86 barcos de pesca mayos o de altura; existen 140 sociedades cooperativas (de
altamar, ribera o bahías) que cuentan con aproximadamente 5 mil 800 socios
pescadores. La acuacultura se está desarrollando
enormemente, en la actualidad cuenta con 22 granjas con una extensión de 2 mil
700 hectáreas de espejo de agua.